enecia, en el cφrculo de Giovanni Bellini, pero a los dieciocho a±os se traslada a la escuela de Giorgione, con quien comparte la tonalidad y el mundo poΘtico. En 1508, colabora con Θl en la decoraci≤n del Fondaco dei Tedeschi; por desgracia, los frescos
se han perdido, pero algunos fragmentos que quedan (como la Justicia, conservada en la Galerφa de la Academia de Venecia) revelan una personalidad ya formada, que imprime un carßcter solemne a la ordenaci≤n del espacio.\par
\par
En 1511, Tiziano lleva
a cabo su primer gran encargo: los frescos en Padua (Scuola del Santo), que presentan tres milagros de san Antonio ambientados en paisajes serenos. A lo largo de los a±os siguientes, se sit·a una serie de lienzos caracterizados por una acentuada monumen
talidad (\i San Pedro y el obispo Pesaro\i0 , Amberes, MusΘe des Beaux-Arts), asφ como algunas telas en las que todavφa es patente la influencia de Giorgione: la autorφa del \i Concierto campestre\i0 (Parφs, Museo del Louvre), por ejemplo, sigue siendo
objeto de controversia.\par
\par
Tiziano se consagra rßpidamente como el mayor artista de la Serenφsima Rep·blica de Venecia: la \i Asunci≤n\i0 en la iglesia de Santa Maria Gloriosa dei Frari, terminada en 1518, marca el triunfo del temperamento grand
ioso y dramßtico del artista, en un espectßculo altamente escenogrßfico que habrß de causar un gran impacto en sus contemporßneos.\par
\par
La pintura del maestro se define progresivamente como una b·squeda centrada en las sinfonφas del color; Θste es
el espφritu predominante en los primeros lienzos de la serie de las \i Bacanales\i0 (1518-19, Madrid, Museo del Prado), en los que refleja esa plasticidad inspirada en Miguel ┴ngel, que tambiΘn aflora de manera evidente en el \i polφptico Averoldi\i0 d
e 1522 (Brescia, Santos Nßzaro y Celso). Paralelamente, Tiziano adopta para los retratos un esquema personal que, como en \i El hombre del guante\i0 (Parφs, Museo del Louvre), muestra al protagonista de medio cuerpo y con las manos bien visibles.\par
\par
La profunda capacidad para indagar en la psicologφa de los retratados halla una sφntesis en el solemne \i Retablo Pesaro\i0 , en el que los donantes ocupan un sitio de relieve en la escena sagrada. Tiziano conquista paulatinamente un papel de extrao
rdinaria importancia en el panorama de la pintura de su Θpoca; realiza una serie de obras que le encargan las cortes de Mantua, Ferrara y Urbino, y empieza a trabajar tambiΘn para los soberanos de Espa±a y de Francia.\par
\par
En el recorrido artφstico
del pintor se produce un cambio crucial despuΘs de 1540, cuando entra en contacto con el manierismo del centro y del norte de Italia. Tiziano abandona la fuerza expresiva del color para buscar en el dibujo y la composici≤n una evidencia plßstica mßs nφt
ida. Esta nueva corriente figurativa pronto habrφa de influir tambiΘn en Tintoretto, Pablo VeronΘs y Bassano; un ejemplo de esta "crisis manierista" es el \i Cristo coronado de espinas\i0 de 1543 (Parφs, Museo del Louvre).\par
\par
Entre 1545 y 1546,
Tiziano efect·a un viaje a Roma que en vez de reforzar estos intereses manieristas contribuye a replantearlos; retoma, pues, el tratamiento libre y fastuoso del color, evidente en obras tan sublimes como \i El papa Pablo III con sus sobrinos\i0 o el \i
Retrato ecuestre de Carlos V\i0 en la batalla de Mⁿhlberg. En sus obras tardφas, Tiziano utiliza una paleta encendida de resplandores improvisos, en la que el dibujo se suaviza y las formas anat≤micas parecen deshacerse en la atm≤sfera.\par
\par
Es el
caso, por ejemplo, de \i El rapto de Europa\i0 (Boston, Museo I. S. Gardner) o el \i Martirio de san Lorenzo\i0 (El Escorial), que figuran entre las ·ltimas creaciones, particularmente dramßticas, del artista. La larga y prestigiosa trayectoria de Tiz
iano hace de Θl uno de los protagonistas de la pintura mßs influyentes del siglo XVI, y su importancia no se ha menoscabado en el curso de los siglos.